Qué significa que ‘una palabra quede en la punta de la lengua’, según la ciencia



Esa sensación de “tener algo en la punta de la lengua” tiene nombre científico y refleja cómo funciona nuestra memoria.

A todos nos pasó: tenés clara la palabra, sabés qué significa, la sentís cerca… pero no aparece. Ese momento, que genera frustración y confusión, se conoce en psicología como letológica o “fenómeno de la punta de la lengua”.

El término viene del griego lethe (“olvido”) y logos (“palabra”) y define esa falla temporal de la memoria léxica: la mente activa el significado pero no consigue ensamblar los sonidos exactos para articular la palabra. Especialistas coinciden en que casi todas las personas experimentan este bloqueo, en cualquier idioma, a distintas edades.

Qué lo ocasiona y cuándo es frecuente

  • Sucede más con nombres propios o vocablos poco usados.
  • Aumenta con la edad: las personas mayores de 60 años lo experimentan más seguido.
  • Factores como fatiga, estrés o hablar varias lenguas pueden favorecerlo.
  • No suele indicar enfermedad cognitiva, salvo que haya pérdidas frecuentes con vocabulario cotidiano.

Consejos para manejar esos bloqueos

  • Seguí hablando, usando sinónimos o rodeos: muchas veces la palabra vuelve sola.
  • Estimulá el vocabulario: leer, escribir y mantener conversaciones amplía las conexiones lingüísticas.
  • No te presiones: cuanto más tratás de forzarla, más se bloquea.
  • Si el fenómeno es frecuente o empeora, consultá con un especialista en memoria o neurología.